...

...

La angustia y el dolor, el placer y la muerte no son más que un proceso para existir".
"¿Qué sería de mí sin lo absurdo y lo fugaz?"

Mostrando las entradas con la etiqueta - HistoriaArte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta - HistoriaArte. Mostrar todas las entradas

05 noviembre, 2008

Alan McDonald.. del Renacimiento a lo comun...

Alan Macdonald es un pintor nacido en Malawi - Africa Central - su tecnica es bien atractiva, pues sus cuadros parecen sacados de worth 1000 pero no, son en lienzo... es pintura muy al estilo renacentista con un "toque" moderno...

esta divertido...


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!! Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

21 octubre, 2008

Excelentes Imagenes del espacio...

Esta es una supernova a 16,000 años luz de la tierra...

Hace poco postie un link a unas hermosas imagenes del sol, y como tuvo buenos comentarios creo que les agradaran aun mas este grupo de 80 imagenes del espacio... (Planetas, novas, galaxias, estrellas & cometas...)

el grupo de imagenes esta en este link http://www.flickr.com/photos/smithsonian/

Pertenecena un proyecto de web culturales gringas que estan tras la idea que mostrar el patrimonio pictorico, que guardaban hasta hace poco en sus archivos para hacerlos mas globales y educar...
para as info visiten http://www.si.edu/

No es para nada una mala idea, y Chilito no se queda atras, ya que hay proyectos

http://www.fotografiapatrimonial.cl/
http://www.memoriachilena.cl/

y

http://www.dibam.cl/

25 septiembre, 2008

Primavera


Siempre he sido una persona mas de Otoño... me gusta la melancolia que emana de los arboles quedandose desnudos, las hojas cafe en el suelo, el sonido que producen cuando caminas sobre ellas..., el olor a tierra humeda que sale tras la primera lluvia... los atardeceres rojos... sip, definitivamente esa es mi estacion...

Sin embargo, algo tiene igual la primavera, hay más "delicadeza" e "inocencia" en ella, es la niñez que ha sido musa de algunas maravillas como los cuadros de Boticelli... Y los acordes de Vivaldi (guardar destino como: http://www.worryaboutyou.com/1625/4338233/3c8d553c98.mp3), y
en fin...
Bienvenida primavera!!!

11 septiembre, 2008

Observatorio solar prehistórico en Alemania

Sitio oficial Gosecker-Sonnerobservatorium (en alemán)

En la provincia alemana de Sajonia-Anhalt, arqueólogos alemanes encontraron los vestigios del observatorio solar más antiguo de Europa. El observatorio fue descubierto desde el aire en 1991, cuando se reconocieron las figuras de círculos concéntricos debajo de un campo de trigo.

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Y cuando hablamos de antigüedad, decimos que es más antiguo que el famoso Stonehenge (imagen de abajo) ya que las ruinas de Goseck, como fueron denominadas, cuentan con 7.000 años de edad.

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


Se trata de círculos concéntricos que en su momento debieron llegar a los 20 metros de altura y a tener un diámetro de 75 metro. Estos círculos están rodeados de un foso con 3 arcos. Desde ellos era posible observar el sol naciente, y el poniente el día del solsticio de invierno.

En este núcleo no sólo se realizaban observaciones astronómicas, sino que era el centro de la vida social de la época. Se encontraron restos de cerámica y de los pobladores, que permitieron datar más exactamente los hallazgos.

Desde el centro del círculo más interior del observatorio se podía ver a través de la primera puerta la salida del sol y por la segunda la puesta cada vez que llegaba el sosticio de invierno hace ya 7.000 años. La llegada era una fecha para el ciclo de la sociedad agrícola de aquel entonces.

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

En la actualidad el observatorio se encuentra abierto al público

21 agosto, 2008

OCIO... como me atrapas...

Encontre este interesante articulo de Antonio Tursi (cultural@clarin.com) en la revista Argentina Ñ http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2007/01/27/u-01352184.htm...


El Ocio para mi es Vital... lo he adorado desde que descubri que esa mi burbuja y definitivamente me niego por siempre a dejarlo, la moral cristiana sobre el trabajo nunca me atrapo... y sigo siendo una floja endemoniada... me encanta no tener nada que hacer... tener tiempo para leer, escribir, googlear, caminar, y sacar fotos... esta bien, hay que producir, ser alguien competente para la sociedad y todo... tener tus lukas, y dejar de depender de los demas que si producen... Pero quien me puede negar que la mejor etapa es cuando no tienes que llenar las expectativas de nadie mas que no seas tu...
XD
...

Los manuales dedicados a la historia de las ideas e incluso a la historia del trabajo citan unas veces remanidas etimologías y otras directamente soslayan la cuestión del ocio, la cual, con todo, tiene significativas relaciones respecto del pensamiento y del trabajo. Se suele leer que la palabra latina otium que da la nuestra ocio se opone a negotium,ocupación, compuesta de nec y otium, esto es "no ocio" y se justifica tal oposición alegando que con el término negotium se alude a una situación no querida en la cual uno queda atado al trabajo manual, cualquiera que ése fuese, y, por lo tanto, no está libre para otras actividades sublimes que requieren justamente ocio.



Esta consideración encaja en la división general de los saberes que se maneja desde la Roma clásica hasta el Renacimiento, entre saberes o artes serviles y saberes o artes liberales. Además, ocio y negocio no se oponen como lo privado a lo público, ni, como se verá, el ocio necesariamente se identifica con una soledad inactiva. Por otra parte, la valoración de un estado por sobre el otro se comprueba en las palabras de origen peyorativo con que se designa la actividad en el no ocio: laborare y labor originalmente significan "deslizarse" y "desliz" respectivamente; tripalium designa primero un artefacto de tres pies en el que se coloca el caballo para que sea herrado, después el potro de tortura y, a partir del siglo XII, nuestro "trabajo", término este derivado de aquél. Operari y opera, de donde "obrar" y "obra", en cambio poseen un sentido neutro; refieren cualquier tipo de actividad, desde dar una limosna hasta componer una enciclopedia. Esta desvalorización del mundo del trabajo, palpable en la tradición greco romana, viene a coincidir con la bíblica, según la cual el trabajo es visto como un castigo debido a la pérdida del paraíso. En el paraíso recuperado no habrá para el hombre esfuerzo, como en la edad dorada de los mitos griegos, sino, de nuevo, ocio. De las diferentes reflexiones sobre el ocio y sus cambiantes relaciones con el mundo del pensamiento y del trabajo se bosquejará sucintamente la historia.

Primum vivere, deinde philosophari
En el mundo clásico greco romano el ocio no es opuesto al no ocio, antes bien hay entrambos una suerte de asistencia: está en ocio cierta clase privilegiada que tiene resuelto el no ocio y puede así dedicarse a la especulación. Cicerón, principal propagador de la filosofía griega en Roma, dice que la característica de la vida de los sabios es que, liberados de todo cuidado de las necesidades de la vida, gastan su tiempo en investigar y enseñar el conocimiento de la naturaleza (Del supremo bien y del supremo mal V, 53). La fuente en la que abreva la tradición clásica es Aristóteles, especialmente sus afirmaciones en la obra Protréptico o Exhortación a la filosofía de la que sólo nos quedaron unos fragmentos, y en el comienzo del libro primero de la Metafísica, donde establece a partir de determinados criterios el surgimiento de las ciencias, y de ellas, las más abstractas, sólo fueron posibles una vez que se inventaron los saberes prácticos que hacen a las necesidades básicas, las utilidades y los placeres del hombre, por eso, argumenta, las matemáticas nacieron en Egipto, cuando los hombres estuvieron liberados y se le dio ocio a la casta sacerdotal. El término que utiliza Aristóteles para "estar liberado" es en griego scholázein que es traducido al latín por vacare, de donde proviene nuestro "vacar" y su familia: "vacante, vacación, vacío". Tanto el verbo griego como el latino tienen significativamente la doble acepción de "estar liberado de" y "estar liberado para", dando cuenta así de aquella asistencia entre el no ocio y el ocio. La palabra griega que al latín se traduce por otium es scholé. A su vez, los romanos transcriben schola, de donde nuestro "escuela", para referirse al resultado del ocio: a un cuerpo doctrinario o a una corriente de pensamiento. Aristotélicamente, pues, los saberes teóricos no responden a ninguna urgencia vital y en este sentido debe entenderse la inutilidad de la filosofía.

Ahora bien, el ocio no lleva necesariamente a la dedicación apuntada, por ello ya en Roma comienza a ser especificado. Cicerón habla de un "ocio literario" (Disputas tusculanas V, 36), para el que incluso se dispone de villas o casas de campo. Séneca, verdadero pensador del, digamos, tiempo libre, recoge la expresión ciceroniana y la contrapone al ocio inactivo: "El ocio sin letras es muerte y sepultura del hombre vivo" (Cartas a Lucilio X, 82). En ocio el hombre puede alcanzar su fin propio, la felicidad intelectual, pero también, si permanece inerte, el peor de los estados. Este sentido despectivo del ocio se encuentra en refranes populares latinos: "El ocio es el origen de todos los males"; "El ocio produce los vicios"; "El ocio es la almohada del diablo".


Vida activa y vida contemplativa
Séneca dedica muchísimos pasajes de sus obras y hasta un tratado, que nos llegó incompleto, al ocio, el De otio. Para él la disyuntiva nunca es entre ocio y no ocio, sino entre la vida contemplativa, la propia del buen ocio, y la vida activa, entendiendo por tal la participación política y social. También en esto la fuente mediata es Aristóteles. En su tica hay dos planteos respecto de la felicidad; uno, en el libro primero, radica en la vida política en la cual el hombre ejercita sus virtudes gracias al saber práctico que llama prudencia, y el otro, en la vida filosófica, en ocio, en la que ejercita las virtudes intelectuales por medio de la sabiduría. De hecho, Aristóteles termina privilegiando esta segunda práctica como la forma más elevada de búsqueda de la felicidad. En este sentido su influencia es determinante en la concepción de la felicidad como búsqueda interior que sostienen las escuelas filosóficas helenísticas que irrumpen en Roma, el estoicismo y el epicureísmo, y de las que es deudor el pensamiento de Séneca.


Rinascimento, aggiornamento
Los humanistas y renacentistas italianos retoman puntualmente y enriquecen estos tópicos del ocio de las especulaciones clásicas. Petrarca en De la vida solitaria alaba el ocio positivo, sumándole el retiro al campo, ocasión para el estudio y la reflexión sobre los antiguos, y al que opone el ocio negativo u ociosidad que identifica con la pereza. Alberti también identifica el ocio intelectual que denomina honestísimo y que es el que asumen algunos gentiluomini para con su actividad literaria adquirir fama y beneficios, frente al ocio inactivo que "siempre fue nido y cueva de los vicios (...) Del ocio nace la lascivia, de la lascivia nace el desprecio de las leyes; de no obedecer las leyes sigue la ruina y el exterminio de las tierras" (Libros de la familia II, 70). Un juicio parecido que culpa al ocio de la ruina del Estado se encuentra en Maquiavelo (Discursos II, 25). El llamamiento a rehuir este ocio como enemigo de la virtud es dado por Castiglioni (Recuerdos, cap. Del rehuir el ocio). Y Landino, entre otros, dedica una obra dialogada a la disyuntiva entre vida activa y vida contemplativa, en la que se discute cuál de las dos constituye el fin de la vida humana. El diálogo es un buen ejemplo del tipo de conversazione ociosa renacentista que amalgama argumentos y ejemplos de la tradición clásica con la bíblica, razonamientos de diferente índole, teológicos, filosóficos, políticos y literarios, y que busca una conciliación entre el ocio contemplativo y la actividad política, dada por una vida compuesta.

Con la institucionalización del cristianismo en Occidente se encuentra cierta valoración del trabajo manual que es clave para entender las consideraciones sobre el trabajo y el ocio modernas. Los benedictinos, la orden creada por Benito de Norcia y principal irradiadora de la fe en la Europa medieval, combinan, fijado por sus reglas, trabajo, oración y estudio. Aquella relación de asistencia entre ocio y no ocio clásica es reemplazada ahora por la de complemento. El ocio, aunque inactivo, puede no ser malo en tanto es tiempo de descanso. Por ello, la escolástica del siglo XIII, amante de las distinciones sutiles, se ve necesitada de especificar aún más el ocio: el reposo, la reparación física del esfuerzo hecho en el trabajo; el deleite o distracción, con el que se aleja el estado de tristeza que también produce el trabajo; el liberal, el que se dedica a las artes liberales; el pingüe, el que recoge los beneficios de la contemplación de la vida religiosa, además de la condenable pereza.

La universidad medieval puede ser vista como un refugio en el que se plasma el ocio y la consecuente vida contemplativa abogada por Aristóteles y con una impronta de comunión entre profesores y alumnos, mas termina recluyéndose ante los cambios sociales respecto de los cuales tarda en adaptarse. El oficio de maestro comienza a profesionalizarse. El intelectual entra en la modernidad trabajando. En su ocio, ahora tiempo de trabajo personal, debe producir un producto que necesita vender en el mundo del negocio. A la par, otro ocio, ya incipiente en la Edad Media, se identifica con el descanso, vacaciones, distracciones respecto del no ocio, que se presupone agotador (borré "enajenante"). El negocio es ahora el que regula el ocio, estipula el tiempo de reposo, crea incluso un "ocio" forzoso o desocupación y considera a aquellas preguntas y aquella búsqueda propias de un ocio genuino como algo exótico y hasta quizás útil: en un aviso publicado aquí en Buenos Aires el año pasado una empresa solicitaba "filósofo o diletante" (sic) para dar charlas a sus empleados.

04 agosto, 2008

Fernando caviedes

fuente: http://www.mercuriovalpo.cl/
- ¿Qué les diría a los jóvenes que quieren saber por qué y para qué estudiar Historia?
“A los jóvenes interesados en la disciplina conviene hacerles saber que la Historia no es solamente conocimiento del pasado, sino también tiene que ver con la experiencia de vida y con el hoy. Y que eso significa comprender las relaciones entre el pasado y el presente, y sobre todo tener un proyecto personal hacia el futuro”.

- ¿Cómo ve el destino de los estudios históricos en una cultura globalizada donde reinan la instantaneidad y lo nuevo?
“En los años 60, los jóvenes franceses dudaban de la historia: habían estudiado la Primera Guerra y los discursos que afirmaban que nunca más habría un conflicto semejante; sin embargo sufrieron la Segunda Guerra. La Historia está llena de crisis, pero sigue siendo síntesis de lo que pasa, incluidos el desarrollo de otros conocimientos, los nuevos descubrimientos y la tecnología. Y su estudio siempre será necesario para seguir este tránsito de la humanidad”.

30 julio, 2008

La cara amable de Hitler

Desde pequeños se nos han presentado fotografias de Hitler enojado y gritando... su imagen seria y distante... la imagen de un genocida... la imagen de la maldad, se nos enseñó el holocausto judio, el sufrimiento y la locura... lo cual no debemos olvidar nunca... pero tambien esta el otro lado... nadie es completamente malo ni bueno, asi que para los alemanes del periodo Hitler fue un lider carismatico y responsable del repunte economico, de las nuevas fuentes de trabajo, el arquitecto del renacimiento Alemán, en este link: http://ziza.es/2008/07/10/Imagenes_ineditas_de_hitler_95_fotos.html hay imagenes que muestran esa otra faceta, la cara amable y risueña del lider aleman.

27 julio, 2008

Libros de Foucault


En la actualidad, se podría decir que Michel Foucault figura como uno de los filósofos, más interesantes para leer, de los últimos años del siglo XX. Sus aventuradas críticas, se plasman dentro de una seguidilla de investigaciones históricas abordadas por la genealogía, la locura, la sexualidad, la clínica, el discurso, la vigilancia y los sistemas intelectuales.

Sin duda alguna un aporte inmenso para quienes quieren hacer la nueva historia y para los que no también. http://anonym.to/?http://rapidshare.com/files/117896983/Foucault__Michel.rar.html


Password del archivo: hablemosdehistoria.com

Unos articulos y entrevistas
Entrevista - Michel Foucault y el ojo del poder
¿Qué es un autor?
¿Qué es la Ilustración?
Nietzsche, la genealogía, la historia
El orden del discurso

06 julio, 2008

Las ruinas de Pompeya

Fuente:20 minutos

Pompeya, posee una carga historica, arqueologica y cultural impresindible para la humanidad... Pero sin embargo el gobierno Italiano ha declarado en estado de emergencia a las ruinas de la ciudad romana, ya que se han dejado en abandono a su suerte muchos rincones del mismo. Un comunicado del Ejecutivo anunció que designará a un comisario especial para Pompeya, la ciudad sepultada por en el año 79 a.C. y que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Se estima que cada año, debido a la falta de mantenimiento, se pierden al menos 150 metros cuadrados de frescos y trabajos de enlucido. Los trabajos de restauración no tienen continuidad en muchas de las casas cerradas al público, con lo que se van deteriorando cada vez más.

Los expertos, arqueólogos e historiadores del arte, llevan mucho tiempo quejándose de esta situación, denunciando el pobre mantenimiento de los restos arquitectónicos, que se cubren de hierbas, basura, pintadas o sufren saqueos.

Así que a este paso no hará falta esperar otra erupción del Vesubio para que Pompeya pase a la historia… otra vez.

Lamentable...

04 julio, 2008

Un poema de Isabel

Elizabeth I de Inglaterra (1533-1603) fue una de las mujeres más notables de la realeza. Su educación excedía por mucho la media estimada para las doncellas de la corte, ademas su profunda percepción de las desgarradoras sutilezas del amor la convirtieron en una poetisa genial.

La trama de este poema, escrito alrededor de 1569, nos relata los inquietantes pensamientos de una joven enamorada, quien medita sobre las desgracias y ambigüedades con las que el amor bendice a sus adeptos. Algunos críticos chismosos afirman haber identificado a quién iba dedicado el poema; según estos profanadores de misterios, se trata de François, el arrogante Duque de Anjou.

A la partida de Monsieur.
On Monsieur's Departure.

Sufro sin enseñar mi descontento,
Y amo, aunque deba aparentar odio.
No me atrevo a expresar mis sentimientos,
Parezco muda, aunque por dentro hablo.
Soy y no soy, en llamas me congelo,
Pues he dejado de ser yo, no soy más mía.

Este dolor es como mi sombra,
Me sigue al vuelo y vuela si la sigo,
Me acompaña y hace lo que hago,
Y me aflige su pena, que comparto.
No hay manera de alejarla de mi pecho
Hasta que el fin de las cosas la destierre.

Insúflame una pasión más tierna
Pues blanda soy, nieve derretida,
O sé cruel, amor, y así sé amable:
Deja que flote o permite que me hunda.
Hazme vivir con un dulce deleite,
O déjame morir para que olvide que he amado.

Elizabeth I de Inglaterra.

'The Ermine Portrait' of Elizabeth I, (1585) por Nicholas Hilliard gracias Retratos de Elizabeth I, Fuentes de los Tudor English history

21 mayo, 2008

Prat



¡ Oh Capitán, Mi Capitán !

Por Walt Whitman

¡Oh Capitán, mi Capitán!
terminó nuestro espantoso viaje,
el navío ha salvado todos los escollos,
hemos ganado el premio codiciado
ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas
ya el pueblo acude gozoso,
los ojos siguen la firme quilla
del navío resuelto y audaz;
mas ¡Oh corazón, corazón, corazón !
¡Oh, las rojas gotas sangrantes !
Ved mi capitán en la cubierta
yace frío y muerto.


¡Oh Capitán, mi Capitán!
levántate y escucha las campanas;
levántate, para ti flamea la bandera,
para ti suena el clarín,
para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas,
para ti la multitud se agolpa en la playa;
a ti te llama la masa móvil del pueblo;
a ti vuelven sus rostros anhelantes;
¡ Ea Capitán!¡Padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es un sueño: En la cubierta yace frío y muerto.

Mi Capitán no responde
sus labios están pálidos e inmóviles
mi padre no siente mi brazo,
no tiene pulso ni voluntad,
el navío ha anclado sano y salvo;
su viaje, acabado y concluido
de horrible viaje el navío victorioso
llega con su trofeo,
¡Exultad, oh playas, y sonad, oh campanas!
mas yo con pasos fúnebres recorro la cubierta
dónde mi Capitán yace frío y muerto.



Carta del Comandante Miguel Grau a Doña Carmela Carvajal viuda de Prat


Monitor "Huáscar", Pisagua, Junio 2 de 1879


Dignísima señora:

Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a usted y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe dominarla
En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat, Comandante de la "Esmeralda", fue, como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su Patria.
Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me he anticipado a remitírselas.
Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted, señora, muy afectísimo seguro servidor.

Miguel Grau.


Respuesta de Doña Carmela Carvajal a la Carta del Comandante Miguel Grau


Valparaíso, 1° de Agosto de 1879


Señor don Miguel Grau.
Distinguido Señor:
Recibí su fina y estimada carta fechada a bordo del "Huáscar", en 2 de Junio del corriente año. En ella, con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted a acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre la persona de mi Arturo, prendas para mí de un valor inestimable, por ser, o consagradas por su afecto, como los retratos de mi familia, o consagradas por su martirio, como la espada que lleva su adorado nombre.
Al proferir la palabra martirio, no crea usted, señor, que sea mi intento inculpar al jefe del "Huáscar" de la muerte de mi esposo.
Por el contrario, tengo la conciencia de que el distinguido jefe que, arrostrando el furor de innobles pasiones, sobreexcitadas por la guerra, tiene hoy el valor, cuando aún palpitan los recuerdos de Iquique, de asociarse a mi duelo y de poner muy alto el nombre y la conducta de mi esposo en esa jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo, poniendo en mis manos una espada que ha cobrado un precio extraordinario por el hecho mismo de no haber sido rendida; un jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy cierta, interpuesto, a haberlo podido, entre el matador y su víctima, y habría ahorrado un sacrificio tan estéril para su Patria como desastroso para mi corazón.
A este propósito, no puedo menos de expresar a usted que es altamente consolador, en medio de las calamidades que origina la guerra, presenciar el grandioso despliegue de sentimientos magnánimos y luchas inmortales que hacen revivir en esta América las escenas y los hombres de la epopeya antigua.
Profundamente reconocida por la caballerosidad de su procedimiento hacia mi persona, y por las nobles palabras con que se digna honrar la memoria de mi esposo, me ofrezco muy respetuosamente de usted atenta y affma. S.S.



Carmela Carvajal de Prat.

10 septiembre, 2007

De James Joyce a su esposa

Siempre he puesto mi palabra en contra de la censura... no me agrada que me digan que ver o no ver, que leer, o no leer, o simplemente que es correcto que haga si es que soy mayor de edad y responsable... o como se dice, con criterio formado...


pero que es tener un criterio formado???, aun no logro una respuesta a eso que me agrade...

He encontrado una carta de James Joyce, que me ha provocado el re-pensar el concepto del poder de la palabra, cierto es, que durante toda mi vida es el aspecto visual es el que mas me ha tocado, ya que veo desde que me acuerdo pero leo desde los cuatro, es decir que el ojo lleva 2 a 3 años de ventaja...

El poder de la palabra radica en que al estar impresa o al ser oida, se hace real, ya no es un espectro... ya no habita sólo en los pensamiento, ya no hay sinonimos, es solo ella la que esta ahi...
Se que el planteamiento que hago aca, es muy basico, y me gustaria darle mas tiempo y madurez, pero es que de verdad, sólo quiero que lean la honestidad erotica de James...

Corría el año 1909, y James Joyce vivía en Trieste con su familia. A fines de octubre, el viaja a Dublin en un viaje de negocios, y se queda hasta fines de diciembre. Había hecho un trato con su mujer: el de escribirse cartas eróticas.
Lamentablemente las de ella desaparecieron, pero hay que agradecer que las que escribió él, se publicaron ya, en el año 1975.

A NORA

Dublin, Diciembre 9, 1909

Mi dulce y traviesa pajarita cogedora. Aquí está otro billete para comprar lindos calzones o medias o ligas. Compra calzones de puta, amor, y asegúrate de rociarles las piernas con algún agradable aroma y también de mancharlas un poquito atrás.

Pareces ansiosa de saber cómo recibí tu carta que dices es peor que la mía. ¿Cómo que es peor que la mía, amor? Sí, es peor en una o dos partes. Me refiero a la parte en la que dices que lo harás con tu lengua (no me refiero a que me chupes) y en esa amable palabra que escribiste bien grande y subrayada, pequeña canalla. Es excitante escuchar esa palabra (y una o dos más que no escribiste) en los labios de una chica. Pero prefiero que hables de ti y no de mí. Escríbeme una larga, larga carta, llena de esas y otras cosas, acerca de ti, querida. Ahora ya sabes cómo regalárme una erección. Dime las más pequeñas cosas acerca de ti tan detalladamente mientras sean obscenas, sucias y secretas. No escribas otra cosa. Deja a cada oración llenarse de sucias e impúdicas palabras y sonidos. Son lo más amo oír y ver en el papel, porque las más sucias son las más hermosas.

Las dos partes de tu cuerpo que hacen cosas sucias son las más amadas por mí. Prefiero tu culo, querida, a tus tetitas porque hace cosas más sucias. Si amo tanto tu coño no tanto por ser la parte de tu cuerpo que penetro, sino porque hace otra cosa sucia. Puedo pasar todo el día acostado putaneando mientras miro la divina palabra que escribiste, y la cosa que dices quisieras hacer con tu lengua. Desearía poder oír tus labios murmurando esas celestiales y excitantes palabras sucias, ver tu boca haciendo ruidos y sonidos sucios, sentir tu cuerpo culebreando debajo mío oír y oler los gruesos sucios pedos de niña irse pop pop fuera de tu hermoso culo desnudo de niña y coger, coger, coger el sexo de mi caliente villana, mi pequeña y cogedora pajarita, por siempre.

Estoy feliz ahora, porque mi putita dijo que quiere que lo hagamos por atrás, y quiere que la coja por la boca, y quiere desabotonarme y sacar mi petaca y chuparla como una teta. Más y más sucias que éstas cosas quiere ella hacer, mi pequeña y desnuda cogedora, mi pícara y culebreadora pequeña culeadora, mi dulce y sucia pedorrita.

Buenas noches mi pequeño coñito, me voy a acostar y jalármela hasta acabar. Escribe más y más sucio, querida. Hazle cosquillitas a tu pequeño pene mientras me escribes para que te haga decir peores y peores cosas. Escribe las palabras obscenas grandes y subrayadas y bésalas y ponlas un momento en tu dulce sexo caliente, querida, y también levanta un momento tu vestido y ponlas debajo de tu querido culito pedorreador. Haz más si quieres y mándame entonces la carta, mi querida pajarita cogedora de enojado trasero.

JIM

20 agosto, 2007

Las caricaturas ...

Articulo de Mauricio García Castro
A principios del siglo XX, en nuestro país, comenzó a desarrollarse una lucha editorial que duraría varias décadas.

Agustín Edwards Mac Clure, próspero empresario, político y diplomático, funda, en 1905, la Editorial Zig-Zag, para enfrentar a Imprenta Universo, que tenía sus oficinas centrales en Valparaíso y que lidera, por ese entonces, el mercado de las revistas.

El 19 de febrero de 1905, aparece el primer número de la revista "Zig-Zag", la que se transformaría en la iniciadora oficial en Chile del mercado de revistas y el periodismo moderno. La publicación fue pensada inicialmente como suplemento del diario "El Mercurio", publicación fundada en Santiago en 1900.

"Zig-Zag" contaba, al comenzar a editarse, con modernos elementos mecánicos y personal contratado para tal efecto en Europa, con lo que resalta y dignifica la profesión de periodista. Su promoción duro largos meses, con una gran publicidad que hizo esperar ansiosamente al público su aparición, lo que, unido a su bajo precio (20 centavos), la hizo muy popular desde el principio, en todas las esferas sociales.

La Editorial Zig-Zag se ubicaba en un edificio de la calle Teatinos 666, según recuerda Jorge Délano Frederick, más conocido como Coke, en su libro autobiográfico "Botica de Turnio". En ese edificio los dibujantes ocupaban el Hall Central, con amplias mesas para cada uno de ellos.

En sus primeros años, Editorial Zig-Zag realiza una amplia obra editorial que incluye "El Mercurio Ilustrado", en 1905, y la revista "Corre Vuela", a principios de 1908. También inició la revista de historietas de más larga y recordada trayectoria, "El Peneca", en 1908, así como "Selecta, revista de arte" en 1909, "Pacífico Magazine", en 1913, y muchas revistas más.

Como se dijo, la más conocida de las revistas "de sociedad" era el semanario "Zig-Zag", que duraría casi 60 años publicándose y llegando a editar 3.102 números. Fue dirigida por muchos años por el escritor Joaquín Díaz Garcés, el que reunió un selecto grupo de ilustradores, caricaturistas y dibujantes para trabajar en ella. Ello posibilitó que, en sus páginas, aparecieran las primeras historietas conocidas en nuestro país.

Para conocer a los caricaturistas de esos años, debemos remitirnos básicamente a lo que cuenta Jorge Délano en la obra ya citada y en su "Yo soy tú", la autobiografía que relata, entre otros aspectos de su vida, estos estimulantes años. Los recuerdos del notable artista nos muestran un joven Coke conducido por su padre a la revista "Zig-Zag" y presentado a los dibujantes.

En ese recorrido narrativo por el edificio donde funciona "Zig-Zag", Coke encuentra al artista Moustache, su ídolo. Moustache le pide un dibujo a Coke y esto originará, finalmente, el ingreso de Jorge Délano a la revista. También llega a conocer a los dibujantes Foradori y Carlos Zorzi, notables ilustradores italianos que no incursionaron en la historieta; a León Bazin, grabador francés; a un joven Pedro Subercaseaux, más conocido como "Lustig" en su labor de caricaturista; al francés Paul Dufressne, ilustrador de la portada del primer número de "Zig-Zag"; y a los españoles Juan Martín y otro de apellido Navarrete. Estaban, además, Richón Brunet, maestro de varias cátedras de la escuela de Bellas Artes, y Emilio Dupré.

Julio Bozo, el célebre Moustache, dibujante humorístico de la revista "Zig-Zag", también hacia las portadas del semanario "Corre Vuela" y campañas publicitarias de gran éxito, como la del alimento Tisphorine. Realizó, además, notables retratos humorísticos de la vida citadina y provinciana de las primeras décadas del siglo XX. Casi nunca trata temas políticos, pero sí se burla de la burocracia. Sus historias en varios cuadros llenaban una página, con textos al pie del dibujo, llenos de un humor muy chileno. Una historieta suya era "Las aventuras de Lucas Gómez", personaje popular que representaba un huaso en la ciudad, y que también fue dibujado por Chambergo. El origen del personaje era una comedia muy popular a fines del siglo XIX, de don Mateo Martínez Quevedo (1848-1923).

Moustache, en 1920, recibe una importante herencia y decide dejar de dibujar, se corta los bigotes y se va al campo a descansar, sin volver nunca a su antigua profesión, nos cuenta Coke, con lo que perdemos su rastro.

Nataniel Cox Méndez, que firmaba Pug, figura en la revista "Zig-Zag", desde 1906. Según Coke, fue el mejor caricaturista nacional, desapareció prematuramente, el 24 de agosto de 1930. Ilustraba, entre otros trabajos, refranes populares, pero término especializándose en dibujos casi naturalistas, verdaderos retratos, con ligeras deformaciones para acentuar la personalidad del personaje caricaturizado.

Otro artista muy importante de esta revista fue Pedro Subercaseaux Errázuriz, nacido en Roma en 1880 y muerto en Santiago en 1956, hijo del pintor y diplomático Ramón Subercaseaux y más conocido por sus pinturas. También su nombre tuvo notoriedad, en su tiempo, por el escándalo desatado ante su separación matrimonial e ingreso a la orden de los Benedictinos, como Fray Pedro Subercaseaux.

Con su pseudónimo Lustig (divertido o chistoso, en alemán) creó, en revista "Zig-Zag", a "Von Pilsener", un hombre robusto, con cara de viejo pascuero, gorro, anteojos, chaqué y bombo, acompañado de un perro salchicha de larguísimo nombre. Es presentado en su primera historia como: "Don Federico Von Pilsener, sabio alemán, comisionado por el gobierno de su país para estudiar las costumbres salvajes de una lejana región llamada Chile. Al efecto se embarca acompañado de su perro Dudelsackpfeifergeselle".

Las aventuras o desventuras de "Von Pilsener" aparecen irregularmente en la revista entre 1906 y 1907, para luego emigrar a otras publicaciones. Su autor pretende, según aclara él mismo en sus memorias, "resaltar, en forma humorística, nuestros propios defectos, exponiéndolos a la crítica de un imaginario observador europeo", lo que logra con fino humorismo y ácida crítica a las costumbres. Von Pilsener transformará, a Pedro Subercaseaux, en el primer dibujante nacional de historietas en crear un personaje.

Una de las casas en que vivió "Lustig" alberga al Instituto Cultural de San Miguel, lugar en que se han realizado importantes foros y exposiciones sobre la historieta local. El escritor Jorge Montealegre, junto a Héctor Morales, rescatan su memoria en 1993, en un libro recopilatorio: "Von Pilsener, primer personaje de la historieta Chilena", de Editorial Asterión.

Otros caricaturistas políticos de esos primeros años de la revista Zig-Zag son Lamberto Caro, Emilio Álvarez y el mencionado Santiago Pulgar. Lamberto Caro, que firmaba simplemente Caro, ejecutaba sus caricaturas con sólo unas cuantas líneas, sin el auxilio de las sombras.

Estaban, también, don Raúl Figueroa, con seudónimo Chao, que dibujaba, entre otras cosas, "La vida caballuna" en un tabloide y que pasaría muchos años trabajando en "Las Últimas Noticias", hasta la década del cuarenta.

Mencionamos, además, a don Manuel Guerra, de seudónimo Max, y al peruano Eguren Larrea, humorista de línea y color que sé hacia pasar por español. Ellos fueron los mentores del joven Coke que, en 1911, iniciaba sus labores en "La Semana Política", "Corre Vuela" y, luego, en "Zig Zag" y "Sucesos".

Juan Olivier, excelente ilustrador de "Zig-Zag", emigra a EE.UU., donde logra una sólida reputación en el campo publicitario. Años después, recibe a Coke en ese país y lo invita a cenar, demostrando que su adaptación al difícil medio norteamericano no lohace olvidar susmodestos comienzos en nuestra patria.

Son años de éxito para Edmundo Searle, cuyo seudónimo era Mundo. Este artista, nacido en Valparaíso en 1894 y fallecido en 1982, dibujaba a la aristocracia chilena, a los dandis de la hípica criolla, y reproducía su elegancia y pose aristocrática. Sus apuntes, verdaderas viñetas en colores, elegantes y sobrias, no sólo se quedaron en Chile, en revista "Zig Zag", "Sucesos" y "La Semana Porteña", entre otras, sino que le permitieron viajar, en 1917, a Nueva York, donde trabajó para el New York Herald, lo que le permitió codearse con la nobleza, ya que era invitado a las tertulias de los Rothschild. Luego viajó a París y Londres, colaborando en "The Bystander Ilustrated Sporting News", que giraba en torno a la nobleza. Luego regresó a Chile y sólo se dedicó a la pintura, siendo sus temas predilectos los hípicos y deportivos, así como los retratos de salón y bar, pero para venderlos al extranjero, en dólares, como ya manifestaba a mediados de la década del 50 y ratificaba en su ancianidad a Luisa Ulibarri, a principios de los 70, ya que, según él, en Chile no se podía vivir, por la pérdida de la elegancia de antaño. Sus pinturas estuvieron mucho tiempo en el Bar Nacional y en el Hipódromo Chile y colecciones particulares.

Otros dibujantes fueron Walter Barbier, que firmaba Tom, un hombre tullido y jorobado, pero jovial y ameno, con ágiles trazos en el dibujo; y Alfredo Bustos Navarrete, gran dibujante, que entró a la empresa en 1913, ilustrando las páginas de "Pacífico Magazine", para luego tener cargos directivos. En 1929, llegaría a Director de la revista "Zig-Zag", renovándola y volviendo a sacarle brillo, pero dejando de lado su labor de dibujante.

Una declaración de Coke a Luisa Ulibarri, en 1971, muestra como eran mirados los dibujantes y periodistas de esos años: "Cuando decidí ser dibujante, me retire del grupo familiar. Mi actividad era para ellos denigrante". En efecto, vivía en una pieza contigua a la sala de redacción de sus trabajos, en un ambiente bohemio.

Luego de la I Guerra Mundial se viven los fabulosos años 20, con tremenda agitación social y enconadas luchas políticas. La caricatura, aún no la historieta, es testigo y, en ciertos casos, protagonista. En 1919, la editorial Zig-Zag es adquirida por Gustavo Helfmann, dueño de Imprenta Universo, al llegar a un acuerdo con Agustín Edwards, su rival, que abandona el negocio de las revistas, concentrándose en los diarios.

En 1928, Editorial Zig-Zag se traslada a su local tradicional de calle Bellavista casi esquina de Pío Nono, con gran lujo, poco antes de la gran crisis económica. La compra de la empresa Zig-Zag por Universo trajo a Santiago a la revista "Sucesos", su gran competidora en el mercado de las revistas.

En "Zig-Zag" dibujaban, en los años 20, don Germán Luco Cruchaga, que firmaba Whisky, y Enrique Alfonso, Osnofla. Ambos eran notables escritores y dibujantes de sus propios artículos satíricos. Él último publicaba sus "Garabatos", que eran noticias en broma, ilustradas. Lo mismo hacia Raúl Simón, nacido en 1893, estudiante de ingeniería en esos años, que luego se haría conocido como periodista bajo el seudónimo de "César Cascabel" y, más tarde, como importante ejecutivo de una empresa extranjera. Años después publicaría "Las Crónicas de César Cascabel".

Se iniciaba en el dibujo Alfredo Adduard Corbalán, estudiante de medicina, que trabaja como caricaturista en "Los Tiempos", editada por "La Nación" y que luego fue acogido en "Zig-Zag", por su estilo tajante y preciso. Según Coke, se perdió un doctor y se ganó un dibujante, al abandonar éste definitivamente los estudios de medicina. Llegaría a ser Premio Nacional de Periodismo, mención dibujo, en 1965. Falleció en Santiago, a los 70 años el 18 de mayo de 1969.

Con ellos se cierra una época brillante del semanario Zig-Zag, que reunió en sus páginas a los mejores dibujantes de esos años.

FUENTE: Ergocomics
EDMUNDO SEARLE
VIÑA DEL MAR...









Acuarelas de Hitler...

Hitler, sin lugar a dudas se me presenta como un hombre atractivo, pues fue un hombre muy inteligente, Alemania bajo su mandato, fue prospero, la comunidad internacional de su tiempo asi lo veia, tan solo quiero decir que es una lastima que utilizara, sus habilidades, por causas tan horribles...
Aca una muestra de su trabajo menos conocido, el artistico, que ahora, por supuesto poseen un valor, mas politico que de su materia, ya que a simple vista se nota que no son ninguna maravilla...
Acuarelas de una colección de 21 cuadros cuya autoría está atribuída a Adolf Hitler se subastarán en Cornwall el 26 de septiembre. Están consideradas auténticas al ser similares a otras acuarelas que se saben son del dictador nazi.

Se cree que fueron pintadas entre 1915 y 1918 en la frontera entre Francia y Bélgica.